La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3810 msnm. Tiene una extensión de 36 180 hectáreas.
Se conserva la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca, se contribuye con el desarrollo socioeconómico de la región y se mantienen vivas las tradiciones culturales de las poblaciones que habitan la zona. Las comunidades de Uros y Uros Titino que residen en las islas del extenso lago ofrecen varias actividades de turismo vivencial, una excelente oportunidad de empaparse de la cultura local.
La reserva protege la gran diversidad biológica del lago, cuyas especies más representativas son las aves como la especie bandera de conservación, el endémico “zambullidor del Titicaca” Rollandía microptera y el “kelli” Telmatobius culeus o rana gigante del Titicaca.
La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, en 1997, como un humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
De los cerca de 8.600 Km² de extensión, más de la mitad del lago pertenece a territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 metros), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno.
Sus principales afluentes son los ríos: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. El Lago Titicaca da origen al río Desaguadero que actúa como frontera natural entre Perú y Bolivia. La temperatura de sus aguas varía entre 11° C y 14° C.
Específicamente, la RNT está ubicada en dos sectores sin continuidad física:
1) El Sector Ramis, de 7030 hectáreas, en la provincia de Huancané, que incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané, y las lagunas de Yarecoa y Sunuco en la margen izquierda del río Huancané.
2) El Sector Puno, de 29 150 hectáreas, en la provincia de Puno que abarca los totorales comprendidos entre la isla Estévez y la península de Capachica, además de zonas de espejo de agua y llachales.
Las islas flotantes de los Uros, donde residen descendientes de la etnia Uro desde tiempos remotos, constituyen uno de los principales atractivos. Sus habitantes prestan servicios de alojamiento, actividades como; pesca artesanal, trabajos de artesanía en totora y telares; así como, recorridos en las tradicionales balsas de totora.
En las islas Amantaní y Taquile, las comunidades ofrecen alojamiento y otras actividades de turismo rural. La isla de Suasi, por su lado, es un espacio privado que promueve la defensa del ecosistema.
Para los observadores de aves se recomienda el sector turístico de Carata Mocco y Huili, donde es posible apreciar en todo su esplendor al “zambullidor del Titicaca” Rollandia microptera. El sector turístico de Yapura, es apropiado para el turismo de cultura viva, que a la vez complementa actividades acuáticas y de aventura en medio de los totorales del Titicaca.
Datos generales
-
Actividades: Observación de paisaje, paseo en bote a remo y vela en los totorales, camping, picnic, toma de fotografías, filmaciones, observación de flora y fauna, caminatas.
-
Clima: Frío y semiseco. La temperatura media es de 9° C, con días cálidos que pueden superar los 20° C y noches frías con temperaturas de 2° C a 3° C. El período de lluvias es de octubre a abril.
-
Acceso vía aérea:
Lima – Juliaca, vuelos directos (1 hora 40 minutos); vuelos con escala en Cusco (2 horas con 40 minutos).
-
Acceso vía terrestre:
Lima – Arequipa – Cabanillas – Juliaca – Puno 1320 km (21 h).
Cusco – Juliaca – Puno: 389 km (7 h).
Arequipa – Santa Lucía – Cabanillas – Juliaca – Puno: 325 km (6 h).
Tacna – Candarave – Laraqueri – Puno: 415 km (7 h).
-
Acceso vía férrea: 384 km desde Cusco hasta Puno (10 horas). Salidas: Lunes-Miércoles-Viernes-Sábado.
Sede administrativa.
Volver