Todos los años durante junio, el cañón del río Apurímac, en Cusco, es testigo de una milenaria tradición que refleja el arte y la técnica del mundo andino: la renovación del último puente inca, el Q’eswachaka. Una celebración que se transmite de generación en generación y que se mantiene como cultura viva al más fiel estilo de la minka o trabajo comunitario.
En estas fechas, las comunidades quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue se reúnen, en una forma de estrechar los vínculos entre ellas, para dar inicio a las actividades de este histórico ritual declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2013.
Crédito: PromPerú.
Una ancestral celebración
La ceremonia se inicia con el desarme del puente construido el año anterior al dejar caer las antiguas bases sobre el río. A continuación, se da lugar al trabajo de recolección del qoya-ichu, material de paja que sirve para la elaboración de las bases y barandas del puente. Esta actividad es desempeñada generalmente por las mujeres y niños de las comunidades. El ritual de pago al Apu Quinsallallawi es el cierre final de una gran jornada de actividades.
Crédito: PromPerú.
Durante los días siguientes, los hombres de las familias se unen para atar las cuerdas a las antiguas bases de piedra situadas en ambos lados del desfiladero. La tarea comprende la colocación de una extensa alfombra, hecha de ramas, para cubrir totalmente el suelo de la plataforma. Una vez concluidos los trabajos y con la estructura lista, los líderes de cada comunidad se preparan para inaugurar la obra en una ceremonia acompañada siempre de buena comida, con potajes que incluyen alpaca y cuy, y danzas tradicionales.
El Qhapaq Ñan, la red de caminos inca
Durante la época de los Incas, existió una gran red de caminos llamada Qhapaq Ñan que unía los territorios del Tahuantinsuyo. Para la implementación de este sistema vial se requirió inevitablemente la construcción de puentes para poder atravesar la accidentada geografía andina. Algunos tuvieron estructuras de piedras y otros de madera. También se fabricaron puentes colgantes con fibras vegetales. Estos fueron especialmente sorprendentes, pues unían abruptas y encajonadas laderas. El Q’eswachaka, con 28 metros de largo, es el mayor legado de esta ingeniería inca.
Head north on Avenida La Paz | 25 m | |
Turn left onto PE-3S | 700 m | |
Go straight onto Avenida del Ejército | 2 km | |
Turn left | 55 m | |
Turn right onto Calle Mariscal Gamarra | 150 m | |
Turn right onto Calle Precursores | 450 m | |
Turn right onto Avenida Antonio Lorena (PE-3S) | 2 km | |
Continue straight onto Carretera Longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S) | 3 km | |
Continue slightly right onto Carretera Longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S) | 6 km | |
Keep left at the fork onto Carretera Longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S) | 9 km | |
Continue straight onto Avenida Jaquijahuana (PE-3S) | 2 km | |
Continue straight onto Jirón Junín (PE-3S) | 1.5 km | |
Continue straight onto Carretera Longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S) | 5 km | |
Keep right at the fork onto Carretera Longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S) | 15 km | |
Continue straight onto Avenida Interoceánica (PE-3S) | 700 m | |
Make a slight left onto Avenida Túpac Amaru | 4 km | |
Turn left | 700 m | |
Turn right | 200 m | |
Turn left | 1.5 km | |
Turn left | 2 km | |
Make a slight right | 500 m | |
Continue slightly left onto CU-606 | 350 m | |
Continue right onto CU-606 | 600 m | |
Continue left onto CU-606 | 4.5 km | |
Make a slight left onto CU-606 | 25 km | |
Make a sharp right | 10 km | |
Continue straight | 5 km | |
Turn left onto Carretera Longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S) | 25 km | |
Turn right | 700 m | |
You have arrived at your destination, on the right | 0 m |
¿Cómo llegar al evento?
- Aprovechar la estadía en Cusco para hacer turismo en la ciudad.
- Planificar el viaje con anticipación. Así, puedes ahorrar dinero y aprovechar más el tiempo.
Información general:
Indispensable:
ropa cómoda para caminar, zapatillas, pastilla para el mal del altura, gorro, lentes de sol, dinero en efectivo, agua.Fecha:
junioAltitud:
2200 m s. n. m.Horario:
depende del operador.Precio:
depende del operador.