Todos los años, durante la primera semana de octubre, las calles de Piura reciben a miles de personas para festejar una de las celebraciones más importantes de la zona: la Semana Jubilar. Se trata de nueve días en los que se busca promover la gran riqueza turística y cultural que distingue a esta región.
Para lograrlo, toda la población, en compañía de los diferentes clubes privados y las autoridades locales, se movilizan para organizar y ultimar todos los detalles que sean necesarios para brindar una gran experiencia a los visitantes.
Nueve días llenos de cultura, arte y tradición
Las actividades se inician desde temprano con la realización de conversatorios en los cuales participan destacados personajes de la región como historiadores y sociólogos que narran los hechos más importantes que se llevaron a cabo en este bello rincón del país. Durante la tarde, la fiesta se empieza a vivir en las principales calles de la ciudad, donde carrozas adornadas con vistosos detalles, adornos y comparsas acompañadas de músicos y bailarines hacen su aparición para poner a bailar a los asistentes. El colorido corso es acompañado por cientos de alumnos y alumnas de las distintas instituciones educativas que interpretan cánticos dedicados a Piura.
Cebiche de mero, un suculento plato de la gastronomía piurana. Crédito: PromPerú.
Durante los siguientes días, se realizan también ferias gastronómicas donde se brindan platos típicos como el Cebiche de mero, el Seco de chavelo, La malarrabia, La jalea y el Pasadito por agua; además de deliciosos postres entre los que se hallan los Alfajores hechos a base de maicena, Dulce de guayaba, Natilla, Pastel de camote, Gofio, Chumbeque, entre otros. Por otro lado, en los mercadillos, podemos encontrar puestos que ofrecen toda clase de productos naturales para el tratamiento de enfermedades como la zarcilleja, el ajenjo, la menta, el agua de lavanda, entre otros. La venta de productos artesanales como cerámicos y sombreros de paja toquilla también es muy demandada por los visitantes.
Como parte de las actividades turísticas, se realizan diversos recorridos por los atractivos más importantes de la ciudad, como la Plaza de Armas, la Iglesia del Carmen, la Casa Museo Miguel Grau y el Convento de San Francisco -en cuya sede se pronunció el grito de libertad a favor de la causa independentista-. Junto a estos lugares, se encuentra también el monumento a Miguel Grau y el museo Vicús, el cual muestra el proceso de evolución de la región y narra cómo se llevó a cabo la fundación de Tangarará, la primera ciudad fundada por los españoles.
Finalmente, no puede faltar la gran serenata tradicional que viene acompañada de fuegos artificiales e impresionantes castillos que arden en homenaje a la región. También se realizan competencias de danzas típicas como el tondero y la marinera, así como festivales de música de todos los géneros. ¡No te lo pierdas!
Fuente: deperu / turismoi.pe / RPP / UDEP
¿Cómo llegar al evento?
Información general:
Indispensable:
Gorra, lentes de sol, ropa cómoda para caminar, zapatillas, agua, dinero en efectivo, bloqueador solar.Precio:
depende de la actividad.Fecha:
primera semana de octubre.