¡Junio es el mes del Cusco! Este es el momento perfecto para disfrutar de las muchas fiestas tradicionales que se realizan en esta hermosa ciudad del Perú, y podría decirse que el festival más grande y esperado es el Inti Raymi. Todos los años, esta ancestral celebración en honor al dios Sol trae visitantes de todas partes del mundo, quienes buscan disfrutar del majestuoso ritual, en el que presentan danzas, música e historia. Por ello, hemos preparado una lista de datos interesantes y curiosos para que conozcas más sobre este importante evento en Perú.

 

1.El Inti Raymi es una de las festividades más grandes del Perú. Según algunos historiadores, fue instaurada por el Inka Pachacútec (1349 - 1408 d. C.).

 

2. “Inti Raymi’ es una expresión runa simi (quechua), la lengua de los inkas, que significa “fiesta del Sol”.

 

3. Es una celebración andina realizada en honor al Apu Inti (dios Sol), cuya representación se realiza el 24 de junio de cada año. Algunos cronistas señalan que la celebración del sol indicaba el final del año agrícola y daba paso al nuevo ciclo agrícola de julio, de ahí que el período comprendido entre la última semana de junio e inicios de julio sea un intervalo de transición. La fiesta estaba dedicada a ese evento.

 

inti raymi se realiza el 24 de junio de cada año

Crédito: Gihan Tubbeh / PromPerú.

 

4. Era la fiesta más fastuosa que se llevaba a cabo en la ciudad del Cusco, en ella se hacían sacrificios al sol para evitar que abandonara la Tierra y su descendencia durante su largo viaje al espacio, así como para su retorno, proporcionando el calor necesario para la agricultura.

 

5. El escenario original del Inti Raymi fue el Haucaypata (Plaza de Armas de la ciudad del Cusco), lugar a donde acudían representantes del imperio, provenientes de los cuatro suyos: Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo.

 

6. En la antigüedad, el día de la inauguración de la ceremonia, el Inka salía del palacio hacia Haucaypata, con una procesión de más de 300 orejones, miembros de la élite Inka que tenían este nombre debido a que portaban grandes aretes de oro.

 

En tiempos inkas, hasta 50 000 personas llegaban al Cusco desde todos los puntos del imperio

Crédito: Diego Vilca / PromPerú

 

7. En tiempos inkas, hasta 50 000 personas llegaban al Cusco desde todos los puntos del imperio para ser parte de las celebraciones, que duraban alrededor de 15 días.

 

8. Antiguamente el Inti Raymi tenía una duración de varios días e iniciaba con la temporada de invierno. Hoy en día dura aproximadamente 7 horas.

 

9. Hoy en día, la escenificación se desarrolla en tres diferentes escenarios: el Qorikancha o templo del Sol, la plaza de Armas del Cusco y, finalmente, Saqsaywaman.

 

10. Actualmente mantenemos esta fiesta viva mediante una representación teatral cargada de misticismo y espiritualidad. La ruta se inicia en el Qorikancha, antiguo centro religioso de la ciudad de Cusco, donde con bailes y cantos se hace una ofrenda al dios Sol.

 

Crédito: Avi Multimedios / PromPerú

 

11. El Inti Raymi consta de cánticos en quechua, músicas típicas y personajes coloridos con vestimentas de la época incaica.

 

12. Existe una colección de alrededor de 300 trajes con los que cuenta la organización encargada de dar vida a esta fastuosa ceremonia.

 

13. Alrededor de 750 a 800 actores hacen la escenificación del Inti Raymi.

 

14. Cada año es presenciada en vivo por cerca de 100 mil personas.

 

15. El Inti Raymi no es una celebración exclusiva del Cusco, pues muchas poblaciones andinas, que en su momento formaban parte del Tahuantinsuyo, continúan haciendo sus ofrendas cada 24 de junio en países como Ecuador, Bolivia, Chile, el norte de Argentina y Colombia.

 

La Fiesta del Sol es realmente una celebración que todo visitante debe presenciar alguna vez. Esperamos que este 24 de junio todos puedan disfrutarla, así sea a distancia. ¡Mantengamos vivas las tradiciones del Perú!

 

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube