Existen muchas formas de llegar al Santuario Histórico de Machupicchu, pero ninguna tan extraordinaria como el Camino Inka, conocido también como Qhapaq Ñan. Se trata de una red de caminos que conectó todo el Imperio Inkaico y que servía para administrar los recursos de este.

 

Actualmente, es una de las rutas de senderismo o trekking más solicitadas por aquellos que desean llegar a Machupicchu, una de las 7 maravillas del mundo moderno.

 

Recorrer sus 43 kilómetros de verdes bosques y subir por sus milenarios escalones de piedra es una experiencia retadora, pero a la vez satisfactoria por la magnífica recompensa final: llegar al famoso Intipunku o Puerta del Sol y ser testigo de las impresionantes vistas de las ruinas de Machupicchu. Además, durante el recorrido, también se pueden apreciar otros sitios arqueológicos que son muestra de la incomparable y enigmática arquitectura e ingeniería inka.

 

 

A continuación, te brindamos 4 consejos para recorrer esta maravillosa ruta.

 

1. La mejor época

La temporada ideal para realizar el Camino Inka va desde abril hasta octubre, meses de sequía (ausencia de lluvias) en esta región. Para este tipo de caminatas son más agradables los días un tanto soleados y fríos que aquellos con lluvia persistente. Además, es importante mencionar que, en febrero, cierran el Camino Inka para realizar trabajos de mantenimiento y conservación.

 

2. Aclimatación

Este punto es muy importante teniendo en cuenta que esta ruta alcanza alturas superiores a los 4000 m s. n. m. Por eso, se recomienda llegar a la ciudad de Cusco uno o dos días antes de realizar el recorrido para descansar el mayor tiempo posible, comer liviano e hidratarse con abundante agua. El mate de coca también es de mucha ayuda en este proceso.

 

3. Reservar con anticipación

Los itinerarios que se encuentran disponibles para realizar el Camino Inka son tres: el recorrido clásico (4 días y 3 noches, 43 kilómetros de caminata), el corto (2 días y 1 noche, 12 kilómetros de caminata) y el recorrido exprés (1 día, 11 kilómetros de caminata). El más solicitado por los visitantes es el clásico y para ello se recomienda hacer las reservas con meses de anticipación ya que el Gobierno peruano solo permite el acceso a 500 personas de las cuales 300 son trabajadores como, por ejemplo, los guías turísticos.

 

El más solicitado por los visitantes es el clásico y para ello se recomienda hacer las reservas con meses de anticipación ya que el Gobierno peruano solo permite el acceso a 500 personas de las cuales 300 son trabajadores como, por ejemplo, los guías turísticos.

 

 

4. Contratar una agencia de viajes formal

Existen muchas agencias de viaje que ofrecen infinidad de paquetes turísticos para realizar el Camino Inka. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en la época de ausencia de lluvias, la afluencia de visitantes aumenta significativamente y, por ello, la demanda también.

 

Es recomendable escoger agencias serias que garanticen la seguridad del viajero. La lista oficial de estos operadores de turismo formales es el “Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados” y se encuentra en la página del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Aquí el enlace.

 

5. Llevar un correcto equipaje

Es importante llevar un equipaje ligero que no represente un obstáculo a la hora de realizar el recorrido. Para ello, es necesario priorizar aquello que es realmente indispensable como ropa liviana para la caminata y abrigadora para pasar las noches, bolsa de dormir, repelente de mosquitos, bloqueador solar, gorra, calzado adecuado, lentes de sol, agua, botiquín, linternas, baterías, elementos de aseo personal, documentos de identidad y dinero en efectivo.

 

Si estás pensando en recorrer el Camino Inka, no lo dudes más y prepárate para recorrer los pasos de los míticos inkas y ser testigo de lo que alguna vez fue el imperio más grande de América.

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube