Durante la época de los incas, el matrimonio significaba un pacto sagrado espiritual de gran valor. Las parejas se preparaban con mucho tiempo de antelación para celebrar su unión por todo lo alto. Las ceremonias incluían una serie de rituales propias de su cosmovisión, donde se destacaba la dualidad andina formada por el vínculo de los Apus -montañas- y la Pachamama -madre tierra-, que representaban al hombre y a la mujer, respectivamente. 

 

En la actualidad, esta tradición se mantiene vigente no solo en los pueblos andinos del Perú, sino también en parejas peruanas y extranjeras que llegan al Cusco para rendir culto a este tipo de ceremonias. Y es que, no hay mejor manera de revalorar la herencia de la cultura incaica que a través de la recuperación de sus tradiciones. 

 

El matrimonio en el tiempo de los incas 


En el Incanato se conoció una especie de unión bajo el nombre de servinacuy -cuyo significado era institución prematrimonial-. Su origen se remonta a épocas anteriores tratándose de una antigua costumbre que ponía a prueba la convivencia de los novios durante un periodo de seis meses a un año. Después de ese tiempo, y si todo transcurría positivamente, el novio solicitaba a los padres de la novia el permiso para casarse con ella. Si ambos estaban de acuerdo, se celebraba una boda con el fin de consagrar la unión entre los novios. Actualmente, muchas comunidades indígenas siguen conservando esta práctica como parte del arraigo que se transmite de generación en generación. 

 

Uno de los aspectos más llamativos del servinacuy es que se podían celebrar vínculos matrimoniales entre parientes, pero siendo solo un derecho para los miembros de la nobleza inca. Los novios, en su mayoría hermanos, tomaban la decisión de unirse con el fin de preservar los privilegios de la clase élite. Si bien esta tradición fue reprimida por los españoles durante la época de la Conquista, en la actualidad existen localidades andinas donde aún se mantiene vigente. 

 

Uno de los aspectos más llamativos del servinacuy es que se podían celebrar vínculos matrimoniales entre parientes.
Crédito: Shutterstock.

 

El matrimonio inca en la actualidad 


Con el fin de preservar las costumbres milenarias del antiguo Perú, el Cusco brinda la posibilidad de vivir esta experiencia para quienes deseen jurarse amor eterno de forma simbólica y de una manera especial. El vestuario convencional es intercambiado por trajes típicos, mientras que la cena de gala reúne todo lo mejor de la gastronomía andina. 

 

La ceremonia es presidida por un sacerdote local quien inicia una serie de rituales que incluye limpieza del aura, ofrenda a la Pachamama, lectura de hojas de coca, toma de ayahuasca, siembra de una planta y el suchi tiyray o entrega de anillos. Mientras todo ello se lleva a cabo, el sonido de la música andina acompaña con ritmos de flauta, tambor, quena y zampoña el evento. A igual que con otros tipos de bodas, es indispensable contar con la presencia de padrinos andinos quienes apoyarán y aconsejarán a los recién casados en este inicio espiritual. 

 

Con el fin de preservar las costumbres milenarias del antiguo Perú, el Cusco brinda la posibilidad de vivir esta experiencia.
Crédito: Andina.

 

¿Dónde celebrar este mágico día? 

 

Si bien el matrimonio inca se realiza en distintos lugares de la región andina del Perú, el Cusco es el destino más frecuentado para este tipo de celebración. Son muchos los sitios en esta región que se prestan como el centro ideal para llevar a cabo esta experiencia tan especial. La belleza de sus paisajes y la energía que transmite son lo que más atrae a los futuros esposos. 

 

Si te encuentras próximo o próxima a vivir esta fecha tan especial y deseas celebrarlo con un concepto lleno de historia, el valle Sagrado de los Incas, el complejo arqueológico Killarumiyoq, la laguna de Huaypo, el nevado de Ausangate y los geoglifos de Canto Grande de Jicamarca son algunas de las alternativas que la región cusqueña tiene para que este día sea de lo más memorable.

 

Fuentes: Nuevatribuna / Matrimonio.com.pe / Laregion.es

 

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube