peru.travel
Según diversos estudios, el café es una de las tres bebidas más consumidas en el mundo (junto con el agua y el té). Al beber este elixir –sin sobrepasar los niveles usuales, claro está-, notarás los diversos beneficios de esta sustancia. Así, el café es utilizado para combatir el sueño, mejorar la concentración, contrarrestar dolores de cabeza o como un estimulante.
En el Perú, el café es considerado el primer producto agrícola peruano de exportación, siendo este país sudamericano el séptimo exportador más grande a nivel mundial. El café peruano es considerado entre los más deliciosos a nivel global, por su aroma y sabor, siendo además el café orgánico peruano el segundo más exportado a nivel mundial.
Aquí te presentamos una serie de rutas cafeteras, donde encontrarás a los principales productores de este grano de la planta de café (cafeto) con plantaciones en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos. En el norte (Piura, Lambayeque y Cajamarca), centro (Huánuco, Pasco, Ayacucho y Junín) y el sur (Cusco y Puno) existen más de 425 mil hectáreas donde cultivan el café. ¿Impresionante, cierto?
Chachapoyas
La capital de la región de Amazonas cuenta en su territorio con la Ruta del café, una iniciativa creada por los productores y dueños de los mejores establecimientos cafeteros de la ciudad. Aquí, conocerás a fondo el proceso que tiene el grano de café hasta su concepción final, mientras pruebas y disfrutas de una deliciosa taza con esta bebida oscura.
Granos de café. Crédito: Shutterstock.
Chanchamayo
Ubicado en la región de Junín, Chanchamayo es el lugar predilecto para la cosecha de café (entre los 800 y 2000 m s. n. m.) en sus diversas variedades. Una de ellas, es el café Misha, que tiene un particular proceso de creación. El mishasho (también conocido como coatí o nasua) es un mamífero omnívoro que come los granos de café y luego los expulsa.
Estos luego son tratados hasta la presentación final. Su complejo proceso (y el sabor del café que se obtiene) lo convierten en un producto asediado y exclusivo, ya que un kilogramo de este tipo de café puede valer hasta 1400 dólares.
Café de Chanchamayo. Crédito: Shutterstock.
La Convención
Antes de hacer el mágico tour por el Santuario Histórico de Machupicchu, siéntate y bebe un delicioso café en la provincia cusqueña de La Convención, donde familias y pequeñas haciendas realizan el cultivo de este grano.
Uno de los cafés más requeridos en esta zona es el Santa Teresa que, por sus aromas a frutas secas y frutos rojos, sabor suave y acaramelado, fue seleccionado como el mejor del Perú en 2018.
Cerezos de café. Crédito: Sandro Aguilar / PromPerú.
Jaén y San Ignacio
Es imposible no incluir en el recorrido a estas dos localidades del departamento de Cajamarca, donde el café es el producto bandera. Aquí los granos del fruto, consolidados a nivel nacional e internacional por su calidad, son parte vital en la economía de ambos destinos. En la Ruta del Café en Jaén y San Ignacio podrás conocer más sobre las actividades alrededor de este producto, aprender sobre su cultivo y la tradición cafetalera, del esfuerzo y técnicas del agricultor, así como observar la belleza de estos lugares.
La ruta comprende cuatro fincas: La Arboleda y Santa Fé en Jaén, Los Pinos y Quinta San Antonio en San Ignacio; tres cataratas: San Andrés y Chorro Blanco en Jaén, Bella Encantadora en San Ignacio; la Laguna Azul en San Ignacio; y ocho cafeterías de especialidad ubicadas en Jaén.
Café de San Ignacio. Crédito: Heinze Plenge / PromPerú.
Villa Rica
La combinación de las culturas Yánesha y los inmigrantes austro – alemanes hicieron que un gran número de la población (se estima que hasta el 90 %) se dedique al cultivo de café en Villa Rica, distrito ubicado en la ciudad de Oxapampa, en la región de Pasco.
Son tan meticulosos con el proceso que producen café de una calidad única en el planeta. No por nada, Villa Rica obtuvo la medalla de oro al café más fino del mundo en 2004. En esta zona, existe un circuito turístico para conocer las fincas más conocidas, como Villa Rica Highland, Santa Rosa o La Chacra D’Dago.
Café de Villa Rica. Crédito: Shutterstock.
Fuentes: MINCETUR / Gestión / Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube
Notas Relacionadas
¡Tienes que prepararlos! 4 deliciosos postres a base de café peruano
Sorprende a todos en casa con estas recetas sencillas.
5 postres que puedes preparar con cacao peruano
A continuación, algunas recetas sorprendentes para endulzar tus días en casa.
Chicha morada, bebida prehispánica de origen peruano
Conoce los orígenes y beneficios de este refresco natural lleno de peruanidad.