Corazón del Imperio Incaico, el Cusco está envuelto en un gran halo de misterio, misticismo y espiritualidad. Rodeado de una fascinante historia de la cual han sido testigos sus imponentes edificaciones, esta ciudad está llena de secretos y curiosidades por descubrir.

 

Y es que su especial belleza y encanto trasciende todas las premisas y te emociona con solo recorrerla. Por ello, a continuación te presentamos algunos datos que quizás no sepas y deberías tener en cuenta cuando visites este lugar único y maravilloso.

 

1. El ‘ombligo del mundo’ 

 

Seguramente has oído muchas veces esta frase tan popular en alusión a la ciudad del Cusco, pero ¿conoces su origen? Cusco proviene de la palabra quechua Qusqu o Qosqo cuyo significado es ‘centro’ u ‘ombligo’, esto debido a su elevada ubicación andina y a su inmensa red de caminos que nace en su territorio y que conecta a todos los países que abarcó el Tahuantinsuyo.

 

 

2. ¿Cusco o Cuzco?

 

A lo largo del tiempo, el nombre de esta ciudad se ha escrito muchas veces con la letra S y otras con Z. Algunos estudios señalan que, al derivar de la palabra Qosqo, la escritura correcta es Cusco, en obediencia a la escritura quechua de la época. Sin embargo, otras investigaciones sostienen que se escribe Cuzco debido a la especial fonética de la letra Z que se aplicaba en tiempos de la Colonia. En conclusión, mientras que en Perú predomina el uso de la palabra Cusco con la finalidad de destacar sus raíces quechuas, en el resto del mundo se continúa utilizando el término Cuzco. Ambas formas son aceptadas.

 

3. Un cristo negro como principal imagen religiosa

 

Si tienes la suerte de visitar el Cusco en Semana Santa, la devoción de los cusqueños hacia el Cristo de los Temblores sin duda causará tu admiración. Y es que todos los años durante estas festividades, una escultura de Jesús crucificado recorre las calles del centro histórico acompañado de una gran multitud que se acerca para venerar esta imagen representada en piel oscura.

 

Esta peculiaridad nace debido al color del humo que emanaba de las velas mientras los fieles rezaban. De ahí el llamado “Cristo negro”.
Crédito: Víctor Manuel Chávez / PromPerú.

 

 

4. Una irónica celebración de carnavales

 

Entre las celebraciones que más unen a los cusqueños, una de las más tradicionales y singulares sin duda es la Fiesta de los Compadres y las Comadres. Todos los años durante los meses de carnavales -febrero y marzo-, miles de personas se reúnen en las calles de la ciudad para festejar con música, comparsas y mucha bebida. 

 

Los asistentes a esta fiesta se preparan con varias semanas de antelación para elaborar singulares y graciosos trajes a modo de sátira, que caricaturizan las costumbres y defectos de las personas, lo que llama la atención de propios y extraños.  

 

5. El enigmático número 7 

 

La ciudad del Cusco no es ajena a las creencias populares que ha suscitado este número cabalístico en múltiples culturas a lo largo de la historia. En este caso, se trata de una ciudad cuyas calles empiezan con la palabra “siete”.  Así, tenemos: Siete Culebras, Siete Ventanas, Siete Mascarones, Siete Cuartones, Siete Angelitos, Siete Diablitos, Siete Borreguitos. ¿Quieres averiguar por qué? Anímate a descubrirlo en tu siguiente viaje.

 

6. Una bandera con mucho color y orgullo

 

Muchos turistas se sorprenden al ver la bandera LGTB en muchos puntos de la ciudad. Sin embargo, esto no pasa de ser una simple coincidencia. Sucede que, en 1973, una emisora radial propuso, en conmemoración por la fundación del Cusco, un estandarte como bandera simbólica del Imperio Incaico.

 

La bandera del Cusco está conformada por siete colores, los mismos del arcoiris. Crédito: Enrique Nordt / PromPerú.

 

 

Este pabellón tenía los colores horizontales rojo, anaranjado, amarillo, verde, celeste, azul y púrpura. Años después, las autoridades la tomaron como la auténtica bandera del Tahuantinsuyo y, con el tiempo, del Cusco, lo que coincide, curiosamente, con el símbolo del orgullo LGTB.

 

7. Toritos de cerámica en todos los tejados

 

Para el visitante que llega al Cusco en avión, el paisaje desde los cielos es hermoso, en parte por el típico color rojo de los techos de las viviendas. Sin embargo, si se acerca más la mirada, uno podrá percatarse de que en la cima de los tejados se ubican una o dos piezas de barro conocidas entre los cusqueños como los Toritos de Pucará. En la cultura andina, estas figuras representan la protección, la abundancia y la felicidad en los hogares.

 

Toritos que decoran los tejados de las casas en Cusco. Crédito: Martín Pauca / PromPerú.

 

 

8. Una ciudad en forma de puma

 

Historiadores sostienen que la antigua ciudad del Cusco se trazó urbanísticamente con la forma de un puma. Según la cultura inca, este animal, junto con el cóndor y la serpiente, conformaba una trinidad sagrada en honor al cielo, la tierra y el mundo de los muertos, respectivamente. 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cusco is amazing! We’re thrilled to announce that Cusco is the first city on the Top 10 list of Cities in Central and South America, selected entirely by Travel + Leisure readers for the World Best Awards 2019. // ¡Cusco es la ciudad favorita de Latinoamérica! Los lectores de la importante revista de viajes estadounidense Travel + Leisure eligieron a la hermosa Ciudad Imperial como su preferida en América Central y del Sur, en los premios World Best Awards 2019. . . . . . . #PeruTheRichestCountry #PerúPaísMásRico #amazing #instatravel #Cusco #MadeinPeru #bucketlist #travelgram #voyage #bestintravel #gotogether #mustvisit #mustsee #instagood #VisitPeru #Perú #DiscoverYourselfInPeru #descubreteenperu #wanderlust #explore #travediaries #travel #igtravel #mytravelgramstory

Una publicación compartida de Perú (@peru) el

 

Aunque hoy es casi imposible notarlo debido a la creciente urbanización de la ciudad, se cree que la cabeza del puma se ubica en la fortaleza de Sacsayhuamán; el corazón, en la Plaza de Armas, y la cola en el majestuoso Templo del Coricancha.

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube