peru.travel
En el corazón del Lago Titicaca se encuentra un pueblo de artistas que día a día cultiva el valor de la identidad y que su arte es reconocido a nivel mundial. Se trata de la isla Taquile, situada a 38 km al este de la ciudad de Puno y cuya población, que desciende de las culturas Pucará, Colla e Inca, se dedica desde tiempos ancestrales al arte textil.
Una isla donde la naturaleza es la madre de todos y en la que hombres y mujeres viven orgullosos de su cultura. Aquí la vida es simple y tranquila, y se aprenden desde temprana edad las técnicas de elaboración de tejidos: un legado que permanece vigente y que se traslada de generación en generación.
La isla y su arte
Gran parte de la población de Taquile se dedica al arte textil. El aprendizaje de las técnicas es una labor que los padres inculcan a sus hijos desde muy pequeños. A los cuatro años, incluso antes, los niños se divierten con las ruecas mientras aprenden a hilar y a preparar la lana que utilizarán los adultos. A los doce, empiezan a dominar las técnicas básicas y a elaborar tejidos simples para luego trabajar en prendas más complejas.
Tanto hombres como mujeres aprenden los métodos de elaboración con la diferencia de que las damas se dedican a tejer piezas como fajas –chumpis-, mantas coloridas –llicllas- y pequeños bolsos –chuspas-, mientras que los varones se especializan en prendas de vestir como chalecos, chompas y chullos.
Para ello, los hombres usan el bayeta awana o telar a pedales, tecnología utilizada desde la época colonial, mientras que las mujeres usan el telar de suelo llamado pampa awana que consta de cuatro estacas clavadas en el suelo dispuestas en la forma y tamaño que tendrá el tejido que se va a confeccionar.
Los diseños que se bordan son muy variados: hay símbolos como los ríos, las estrellas, aves, alpacas, flores, cuyos significados van desde la abundancia, la tierra comunal, el matrimonio, el pago o tributo y las predicciones meteorológicas.
La técnica más utilizada en Taquile se llama "cara de urdimbre" que consiste en ordenar todo el tejido al momento de preparar los hilos. En esta tarea, toda la población taquileña se involucra, aunque se asignan las labores por género, dependiendo del tipo de prenda que se va a confeccionar. Otro de los métodos empleados es el crochet.
¿Cómo llegar a la isla?
Para llegar a Taquile debes viajar hacia Puno. Hay vuelos que van desde Lima hasta la ciudad de Juliaca cuya duración es aproximadamente de dos horas. Si estás en Cusco, te puedes desplazar en tren con un tiempo estimado de diez horas.
El puerto de Puno -ubicado a 10 minutos de la Plaza de Armas- es el punto de partida para iniciar el recorrido hacia la isla de Taquile. Son aproximadamente 2 horas de trayecto en una embarcación y 30 minutos de caminata hasta llegar a la localidad.
Son múltiples los atractivos que puedes visitar en la isla. El paisaje y las tradiciones taquileñas mantienen su esencia desde tiempos prehispánicos. El lugar cuenta con albergues y hoteles con todos los servicios; asimismo, muchos pobladores ofrecen sus viviendas como hospedaje y reciben de forma hospitalaria a los visitantes.
La estación de invierno, conocida como seca, transcurre de mayo a octubre y es la mejor época para visitar la isla. Los días son soleados y las noches son frías. En el verano, entre noviembre y abril, las lluvias son intensas. Tú eliges.
Fuentes: Unesco / Andina / ¿Y tú qué planes? / Perú Info / Viajaraperu.com / Turismoi.pe
Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube
Notas Relacionadas
Lago Titicaca: el origen del Imperio Inca
Descubre la magia del lago navegable más alto del mundo, ubicado en Puno.
¿Qué platillos peruanos puedes disfrutar en tu próximo viaje a Puno?
Deléitate con la sabrosa y sobre todo nutritiva gastronomía puneña.
Recorre Arequipa, Puno y Cusco en el primer tren de lujo de Sudaméric...
Sé parte de esta mágica aventura recorriendo los más hermosos destinos andinos.