Hablar del Pollo a la brasa es hablar del plato más consumido del Perú. Su jugoso sabor y su costo accesible son algunas de las variables que explican su éxito entre los comensales. Pero no son las únicas.

 

Lo cierto es que existen más de 13 mil pollerías en todo el país. Un promedio de 130 millones de pollos se consumen al año. Y por si esto fuera poco, existe el Día del Pollo a la Brasa, celebrado mordisco a mordisco cada tercer domingo de julio.

 

¿Qué hay detrás de esta fiebre por el Pollo a la brasa que ha colonizado tanto al Perú como a diversos países del mundo? Ahondemos un poco en la historia de este plato.

 

Origen de la tradición

 

Los inicios del Pollo a la brasa tal como se consume hoy en Perú se remontan al año 1949, cuando Roger Schuler, dedicado a la crianza de pollos, comenzó a cocinar estas aves atravesadas en una vara de hierro -es decir, ‘al espiedo’- para venderlas al público. Sin embargo, esta modalidad era muy lenta y no servía para cocinar en grandes cantidades.

 

Hablar del Pollo a la brasa es hablar del plato más consumido del Perú. Crédito: José Cáceres / PromPerú.

 

Fue entonces que don Roger, junto a un amigo, diseñó un nuevo sistema de cocción más rápido y eficiente, a través de un conjunto de varillas que giraban dentro de un horno. Cada día, acudían más y más comensales en busca del sabroso pollo de granja del señor Schuler.

 

Con el tiempo, se agregó como guarnición una porción de papas fritas y ensalada. El plato empezó a difundirse en todo el territorio nacional y pronto se instaló para siempre en el gusto de las familias. Hoy, el Pollo a la brasa es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

 

"Un pollito que es cierto, existe en todo el mundo, cada uno con su sazón, sus guarniciones, sus tradiciones, pero que en ningún lugar ha calado tanto en el sentimiento popular como lo ha hecho en el Perú, donde se puede encontrar una pollería hasta en los pueblitos más pequeños y alejados de las grandes ciudades", explica el prestigioso chef peruano Gastón Acurio.

 

Una receta única

 

He aquí el otro gran secreto del éxito. Si bien en todo el mundo existen variantes del Pollo a la brasa, lo que hace único a este plato peruano es la sazón que otorgan los condimentos al pollo: ingredientes como la cerveza negra, la salsa de soya, el romero, el huacatay, e incluso el pisco, hacen que su sabor sea incomparable.

 

A continuación, te enseñamos la receta de Su Majestad, el Pollo a la brasa, para que puedas disfrutarlo en casa.

 

Ingredientes: 1 pollo entero con piel y sin vísceras, 2 cucharadas de sal, 1 cucharadita de pimienta, 1 cucharadita de comino, 3 cucharaditas de ajo molido, 1 cucharadita de orégano, 1 cucharadita de romero, 4 cucharaditas de ají panca molido, 1 taza de cerveza negra, 2 cucharadas de vinagre blanco, 2 cucharadas de sillao o salsa de soya y un cuarto de aceite vegetal.

 

 

Preparación: lo primero que debes hacer es limpiar el pollo. Para el aderezo, en un recipiente grande coloca sal, pimienta, ajo, comino, orégano, romero, ají panca, sillao, vinagre, aceite y cerveza negra. Mezcla todo y deja reposar por una hora. A continuación, coloca el pollo en un molde para hornear y báñalo con el aderezo preparado. Asegúrate de que quede bien impregnado, tanto por dentro como por fuera. Deja macerar la carne por lo menos unas dos horas (en realidad lo más recomendable es refrigerarlo por 12 horas).

 

Una vez listo, mete el pollo al horno por alrededor de 40 minutos. Durante este tiempo, es recomendable sacarlo cada diez minutos y bañarlo con el jugo de la cocción, de esta manera no se secará y la piel quedará rostizada. Cuando el pollo esté dorado por ambos lados, retíralo y sírvelo en una bandeja, ya sea entero o cortado en presas. En Perú, el Pollo a la brasa es acompañado con variadas guarniciones, entre ellas, papas fritas nativas del Perú y una deliciosa ensalada fresca.

 

Qué esperas para ponerte el mandil y empezar a faenar esta ricura típica del Perú. ¡Buen provecho!

 

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Twitter | Instagram | YouTube