peru.travel
En el vasto escenario de la fe religiosa en Perú, la Festividad Virgen de la Candelaria destaca con fervor, tejiendo su historia y significado en una devoción que se extiende por toda la región altiplánica y más allá.
Cada febrero, durante esta celebración, miles de espectadores, desde diversas partes del mundo, se congregan para sumergirse en la riqueza de las celebraciones y danzas que se despliegan a lo largo de horas y días, formando una experiencia única que fusiona lo sagrado y cultural.
El origen
Esta devoción se remonta al año 1392 en Tenerife, España, la isla más grande del archipiélago de las Canarias. Esta tierra, punto de escala en los viajes hacia América, sembró la semilla de la imagen de la Virgen de la Candelaria en el territorio colonial peruano. La devoción en Perú se inició en el pueblo de Huancané, en Arcani, al norte de Puno. La imagen ganó seguidores hasta que fue trasladada a la iglesia de San Juan de Puno, convirtiéndose en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, superando en veneración al propio patrón San Juan.
La intensidad de la devoción se intensificó en 1781, cuando la Virgen de la Candelaria fue atribuida a la protección de la villa de Puno, sitiada por las fuerzas rebeldes de Túpac Catari. La imagen, traída en procesión desde Cádiz o Sevilla, España, el 2 de febrero de 1583, generó el repliegue de los guerreros al confundirlos con fuerzas de apoyo para el ejército español. Desde entonces, la Virgen de la Candelaria se erigió como la patrona de Puno.
Su nombre
Como sabemos, hay múltiples representaciones de la Virgen María, pero este nombre específico de “Candelaria” se origina en un pasaje particular de su vida. La Virgen de la Candelaria lleva este nombre debido a la vela encendida que sostiene en su mano derecha, junto a una canasta con dos tórtolas, símbolo de la purificación de la maternidad según la tradición judía. Además, carga al niño Jesús con el brazo izquierdo, presentándolo en el templo de Jerusalén.
De acuerdo con la tradición canaria, la Virgen apareció en 1392 en la cima de una roca llevando palomas en las manos, a un niño en el brazo derecho y un cirio en el izquierdo.
La celebración
Esta celebración está llena de riqueza cultural, pues las danzas puneñas son una manifestación única en América Latina. La Festividad Virgen de la Candelaria es la más grande del país y una de las más importantes de América, reconocida como Patrimonio Cultural del Perú en 2003 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2014.
Las danzas, con raíces prehispánicas, se entrelazaron con la evangelización durante los siglos XVI y XVII, fusionando las expresiones religiosas locales con las imágenes sagradas cristianas. Este sincretismo se llevó a cabo por la similitud entre las características de los santos y las huacas móviles.
Las danzas
La ciudad de Puno atrae a una multitud de danzantes, músicos y espectadores motivados por la fe y la algarabía que inunda las calles del altiplano peruano. Las danzas autóctonas, cada una con su estilo y diversidad marcados, ofrecen una experiencia única.
Cada danza durante la celebración de la Festividad Virgen de la Candelaria busca representar temas diversos, desde hechos cotidianos rurales hasta batallas bíblicas entre ángeles y demonios. La preparación de esta colosal puesta en escena, protagonizada por miles de participantes, es un proceso meticuloso que se traduce en pasos coordinados, trajes elaborados y piruetas gimnásticas en honor a la mamita Candelaria.
En resumen, la celebración de la Festividad Virgen de la Candelaria en Puno no solo representa una profunda manifestación de fe, sino también un testimonio de la riqueza cultural que fusiona lo ancestral con lo contemporáneo. La devoción a esta virgen trasciende fronteras, congregando a personas de diversas creencias y nacionalidades bajo el manto de la madre protectora, en una celebración que perdura a lo largo de los siglos.
Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube
Notas Relacionadas
Candelaria: 5 consejos para disfrutar al máximo esta festividad perua...
Guía completa para gozar esta celebración que es patrimonio de la humanidad.
Puno: 5 curiosidades de la capital del folklore peruano
Conoce de cerca esta región de la zona sureña de los Andes.
Puno, un paraíso natural e histórico en las alturas
La capital del folklore en el Perú, a más de 3800 m s. n. m.