Localizadas en Ica, son uno de los mayores misterios en la historia de la humanidad.

 

Dentro de los destinos más visitados que tiene el Perú, uno resalta por su gran misterio y su inexplicable origen. Cerca de un siglo después de su descubrimiento, las Líneas de Nasca, ubicadas en las Pampas de Jumana, al sur de Lima, tienen aún muchos secretos por revelar. A continuación, compartiremos algunos datos que probablemente no sabías sobre estos intrigantes geoglifos que atraen a miles de visitantes cada año. 

 

1. Forma curiosa de observarlas

 

Existen tres maneras para poder contemplar gran parte de las líneas de Nasca: desde las colinas aledañas -que forman parte de los tours a pie-, en algunas de las torres de observación -estratégicamente ubicadas- o volando, con total seguridad, en una avioneta con un piloto a cargo.

 

2. Múltiples trazos

 

Existen en total cerca de 800 diseños. Entre los más conocidos están las figuras de animales que suman un total de 70 y que llegan a medir hasta 270 metros de longitud. Algunas de las más famosas son el colibrí, el cóndor, el pelícano, la araña, el mono, el cóndor y el denominado “Astronauta” (figura antropomorfa que en realidad representaría a un pescador).

 

Crédito: Walter Wust.

 

3. Miles de años de antigüedad

 

Según estudios, el hallazgo de estacas de madera en algunos puntos revela que las líneas se diseñaron entre los años 500 a. C. y 500 d. C.

 

4. Descubridor americano

 

Si bien la arqueóloga alemana María Reiche fue la primera en investigar las líneas, Paul Kosok fue quien las descubrió en 1927. El antropólogo estadounidense sostenía la hipótesis de que las figuras representaban un gran calendario astronómico.

 

Crédito: Enrique Castro-Mendívil / PromPerú.

 

5. Forma de elaboración

 

Para el trazo de las líneas más delgadas, los habitantes retiraron las piedras más oscuras y rojizas de la superficie dejando al descubierto una capa formada por un yeso blanquecino. Para las más gruesas, hicieron surcos de hasta 15 cm de profundidad.

 

 

 

6. Trascendencia en el tiempo

 

Uno de los temas que más ha cautivado a investigadores y antropólogos ha sido el proceso de conservación que ha mantenido intactas las líneas hasta el día de hoy. Esto se debe en parte al gran trabajo que llevó a cabo la arqueóloga María Reiche que, como parte de su investigación, se dedicó a limpiar y cuidar la zona voluntariamente.

 

Otro aspecto es la conformación del terreno que permite la entrada de vientos que evitan la acumulación de arena u otros elementos en las superficies planas. Asimismo, la ausencia casi total de lluvias permite también la conservación.

 

7. Misterioso significado

 

Entre las teorías más importantes que existen sobre el significado de las líneas está la del arqueólogo Julio C. Tello, quien las consideraba carreteras o caminos. Historiadores como el estadounidense John Rowe las relacionaba a "centros de adoración", mientras que el investigador Alberto Rossel afirmaba que representaban coreografías de danzas de carácter sagrado.

 

Crédito: Heinz Plenge Pardo / PromPerú.

 

8. ¿Presencia extraterrestre?

 

Una teoría que se popularizó rápidamente fue sobre la intervención alienígena en la creación de las figuras postulada por el científico suizo Erich Von Däniken, quien sostenía que la zona de geoglifos fue escenario de visita de naves espaciales. El también escritor afirmaba en su obra que los habitantes concibieron a los extraterrestres como dioses. 

 

9. ¿Cómo llegar?

 

Si uno se encuentra en la ciudad de Lima y desea visitar este exótico lugar lo puede hacer de tres formas: en avión -existen servicios de taxis aéreos y sobrevuelos locales-, en ómnibus o en auto -a través de la Panamericana Sur con una duración aproximadamente de 5 horas de viaje-.

 

10. Otros atractivos turísticos

 

También se puede visitar otros lugares cercanos y que tienen relación con las Líneas de Nasca, como el cementerio Nasca de Chauchilla, con sus momias visibles, o la ciudad perdida de Cahuachi, centro ceremonial de esta cultura.

 

 

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube