peru.travel
La feria que celebra a la gastronomía peruana, una de las más exquisitas en el mundo, tendrá una nueva edición en un destino increíble. La primera de las tres fechas de la feria Perú Mucho Gusto en este país, tomará lugar en la ciudad de Chiclayo, región de Lambayeque, del 27 al 29 de junio. Este encuentro culinario se desarrollará en el estadio Elías Aguirre, a pocos minutos del centro histórico, y contará con experiencias que reflejan la riqueza de Perú.
Por primera vez, Lambayeque —la región que cautivó al papa León XIV— albergará esta importante celebración del sabor peruano, lo que representa un reconocimiento al valor de su cocina regional y los momentos únicos que pueden lograr los viajeros de diferentes partes del mundo.
La feria presenta una gran variedad de recetas que sólo se pueden encontrar en esta región, donde destacan los ingredientes frescos, las cocinas tradicionales, riqueza arqueológica e historia gastronómica. Estas fueron algunas de las razones de por qué Eater, una de las publicaciones internacionales de mayor renombre en el rubro, incluyó a Lambayeque entre las experiencias culinarias a descubrir.
Resaltó a Chiclayo, capital de Lambayeque, como un lugar donde la cocina local está profundamente influenciada por culturas preincaicas como la Moche y la Sicán. Estas civilizaciones dejaron un legado tangible en la región, como las tumbas doradas de Sipán, los complejos de pirámides de adobe en Túcume y las cerámicas que representan frutas locales y animales como el pato criollo.
A continuación, te presentamos todos los detalles de esta imperdible experiencia gastronómica.
Feria Perú Mucho Gusto Lambayeque: ¿Cuándo se realizará?
La feria se llevará a cabo del 27 al 29 de junio, coincidiendo con el feriado nacional por la festividad de San Pedro y San Pablo, lo que la convierte en una excelente oportunidad para planificar una escapada al norte de Perú y disfrutar de una experiencia culinaria única.
En esta edición, el evento pondrá especial énfasis en la sostenibilidad del turismo gastronómico. Para ello, se implementarán medidas como el uso de elementos biodegradables, estaciones de reciclaje, tachos de segregación de residuos y una campaña educativa orientada al manejo responsable de los desechos sólidos y al uso eficiente del agua.
Crédito: Facebook / Perú Mucho Gusto
Actividades destacadas en la feria Perú Mucho Gusto Lambayeque
Durante esta celebración de la cocina peruana, los visitantes podrán deleitarse con exhibiciones culinarias en vivo representativas de las 25 regiones del país, lo que permitirá apreciar la diversidad y riqueza de sabores que caracterizan a Perú.
La feria ofrecerá también una variada programación de actividades para toda la familia: una de ellas son las danzas típicas. Dentro de la región norteña encontraremos las siguientes:
- Marinera norteña: es la danza más emblemática de Lambayeque y de la costa norte peruana. Se baila en pareja utilizando pañuelos , caracterizándose por su elegancia, picardía y ritmo ágil. Esta danza simboliza el cortejo amoroso y es una parte fundamental en festividades patronales y concursos locales.
- Tondero: con raíces afroperuanas y criollas, el tondero es una danza más cadenciosa y expresiva que la marinera. Se distingue por su marcada percusión y evoca la vida rural, el mestizaje y la resistencia cultural del norte del Perú.
- Los diablicos de Túcume: originaria del pueblo de Túcume, esta danza involucra a danzantes enmascarados que representan diablos, quienes realizan coreografías al son de tambores y flautas. Esta representación simboliza la lucha entre el bien y el mal, y está influenciada por tradiciones religiosas y precolombinas.
- La danza de la Pava al Horno: popular en la ciudad de Ferreñafe, esta danza representa el proceso de preparación de la pava, una tradición culinaria típica de la zona. Se suele presentar durante las celebraciones del aniversario de Ferreñafe.
- Huanca de Chongoyape: esta danza ceremonial ancestral, originaria del distrito de Chongoyape, está relacionada con la fertilidad de la tierra y los ciclos agrícolas. Se acompaña con instrumentos como la quena y tambores, y los danzantes suelen usar vestimentas con plumas y máscaras.
También se incluirán pasacalles temáticos, zonas interactivas, juegos, talleres vivenciales, lugares para adquirir souvenirs, tienes la posibilidad de acudir a tiendas locales, pero especialmente al Mercado Artesanal de Monsefú en donde encontrarás una variedad de productos auténticos de la región, y propuestas sensoriales diseñadas para entretener tanto a niños como a adultos.
Crédito: Gob.pe
Uno de los momentos más esperados será el showcooking, espacio donde reconocidos especialistas compartirán sus conocimientos y experiencias. Entre los invitados figuran Pedro Gonzáles Toledo, periodista especializado en gastronomía y turismo; Rafo León, conductor del programa cultural Tiempo de Viaje; Héctor Solís, destacado exponente de la cocina lambayecana y propietario del restaurante Fiesta; y Joseph Ruiz, sommelier peruano y miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Sommeliers (ALIPS).
Para conocer más detalles sobre el evento, ingresa aquí.
Horarios y acceso para la feria Perú Mucho Gusto Lambayeque
La feria estará abierta al público desde las 10:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., durante los tres días del evento. En este espacio, los visitantes podrán recorrer 89 stands donde se exhibirá y ofrecerá lo más representativo de la gastronomía de las 25 regiones de Perú, permitiendo una experiencia culinaria diversa y enriquecedora.
Crédito: Gob.pe
En cuanto a los precios, se ha establecido una tarifa referencial accesible para todos los asistentes: S/ 15 para media porción, S/ 25 para una porción completa y S/ 30 para bebidas o humos, lo que permitirá degustar una gran variedad de sabores regionales a precios razonables.
Transporte gratuito hacia la feria
Para facilitar la llegada del público, los organizadores han dispuesto un servicio de traslado gratuito durante los días del evento. Este servicio busca garantizar un acceso cómodo y seguro para los asistentes, quienes podrán movilizarse desde puntos estratégicos de la ciudad hacia el recinto ferial.
A continuación, te detallamos los recorridos habilitados y puntos de embarque para este servicio de transporte.
Itinerario 1:
Inicio: Parque Principal de Chiclayo
*Parada 1: Plazuela Elías Aguirre, ubicado en Av. San José.
*Parada 2: Parque Paseo Las Musas en Av. Garcilaso de la Vega.
*Parada 3: Frontis del Parque Infantil en Av. Salaverry.
Llegada: Estadio Elías Aguirre de Chiclayo – Av. Salaverry.
Itinerario 2:
- Desde la Plaza de Armas de Pimentel hacia el Estadio Elías Aguirre de la Ciudad de Chiclayo en la Av. Salaverry s/n.
Cómo llegar a Lambayeque desde Lima
La forma más rápida y cómoda de llegar a Lambayeque desde Lima es a través de un vuelo directo al Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones, ubicado en la ciudad de Chiclayo. El vuelo tiene una duración aproximada de una hora y veinte minutos. Al llegar a la “Ciudad de la Amistad”, los visitantes pueden optar por un taxi para desplazarse hasta la ciudad de Lambayeque, que se encuentra muy cerca.
Otra alternativa es el viaje por tierra, que consiste en un recorrido en bus de aproximadamente 780 kilómetros, con una duración estimada de entre 12 y 14 horas. La mayoría de los viajeros arriban a Chiclayo y desde allí toman transporte público o taxi para trasladarse a Lambayeque.
Plaza de Armas y Catedral de Chiclayo. © Fernando López / PROMPERÚ
Si planeas asistir a la feria o a alguna otra festividad en la región, es recomendable realizar tu reserva con anticipación, ya que durante estas fechas la demanda de transporte y alojamiento en Chiclayo suele incrementarse considerablemente.
Visitar la feria Perú Mucho Gusto Lambayeque representa mucho más que una experiencia culinaria; es un viaje para conectar con la historia, las tradiciones y el espíritu del Perú. En cada plato, en cada manifestación cultural y en cada sonrisa de su gente, se encuentra una expresión genuina del país, esperando ser descubierta y apreciada.
Cómo llegar a Lambayeque desde Ecuador, Colombia y Chile
La forma más rápida y cómoda de llegar a Lambayeque desde Ecuador es a través de vuelos directos. El primero deberá de ser desde Quito o Guayaquil hacia Lima. Esto tendrá una duración de dos horas aproximadamente. El segundo vuelo será desde Lima hacia Chiclayo, capital de Lambayeque. El viaje tiene una duración de una hora con 30 minutos.
Asimismo, llegar a Chiclayo vía terrestre es cada vez más sencillo. Existen rutas desde ciudades como Guayaquil, Machala o Cuenca, a través de la frontera de Huaquillas con conexiones hacia Piura y luego a Chiclayo.
En el caso de Colombia, deberás de tomar un vuelo desde Bogotá, Medellín o Cali hacia Lima. Tendrá una duración de entre 3 a 3 horas y 30 minutos aproximadamente. Una vez en la capital peruana, podrá viajar a Chiclayo en otro vuelo.
Finalmente, desde Chile también es posible acudir sin problemas a Lambayeque. Deberás tomar un vuelo desde Santiago hasta Trujillo, lo cual toma alrededor de 4 horas y 30 minutos sin escala, y posteriormente tomar un servicio terrestre hacia Chiclayo. La otra opción es llegar a Lima (3 horas y 30 minutos aproximadamente) y abordar un nuevo vuelo hacia Chiclayo (1 hora con 30 minutos) o un servicio de transporte terrestre (12 a 14 horas).
Las mejores fechas para visitar Lambayeque
El periodo más recomendado para visitar la región Lambayeque es entre los meses de mayo y octubre, durante la temporada seca, caracterizada por un clima más fresco y menor humedad. En estas fechas, los visitantes pueden disfrutar plenamente de los atractivos turísticos y culturales de la zona.
Durante esta temporada, no se deben perder algunos de los eventos más emblemáticos del norte del país, tales como:
- Feria de la Artesanía de Monsefú: celebrada del 20 al 31 de julio, es la feria cultural más representativa de Lambayeque. En ella se exhibe lo mejor de la artesanía local, incluyendo textiles, sombreros y bordados finos, además de danzas, música, gastronomía y tradiciones del norte peruano.
- Festival del Cabrito: que tiene lugar entre marzo y abril, ajustándose según la fecha de Semana Santa. Este festival honra al plato tradicional del norte, el cabrito con frejoles, que lleva carne de cabrito marinada y cocida lentamente en una salsa de chicha de jora, ajíes (mirasol, amarillo), ajo, cebolla, entre otras especies aromáticas. Es símbolo de la identidad culinaria regional.
Artesana de Monsefú bordando trajes típicos. © Alfredo Bryce / PROMPERÚ
- Festival del king kong: celebrado entre octubre y noviembre, este evento promueve el tradicional postre king kong, elaborado con manjar blanco, una delicia local muy apreciada.
- Feria del Señor Cautivo de Monsefú: que se realiza en septiembre y combina una manifestación religiosa con profundas raíces culturales. Durante la feria se llevan a cabo ferias gastronómicas, conciertos, procesiones y diversas expresiones de fe popular.
Lugares para descubrir en Lambayeque
La región Lambayeque no solo será anfitriona de la feria Perú Mucho Gusto 2025, sino que también ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos ideales para complementar la experiencia de los visitantes. Te presentamos algunos de los destinos imperdibles que puedes explorar durante tu estadía:
- Museos Tumbas Reales de Sipán: Considerado uno de los recintos museográficos más importantes de América Latina, alberga el impresionante ajuar del Señor de Sipán, uno de los descubrimientos arqueológicos más significativos de Perú.
Crédito: Renzo Tazzo / PROMPERÚ
- Museo Nacional Sicán: Especializado en la cultura Sicán, este museo exhibe los notables avances de esta civilización en metalurgia, cerámica y planificación urbana, y es una visita esencial para los amantes del patrimonio cultural.
- Zona arqueológica Huaca Rajada: Sitio histórico donde fue hallada la tumba del Señor de Sipán. Ofrece un recorrido por los vestigios originales de esta trascendental civilización prehispánica.
- Reserva Ecológica de Chaparrí: Ubicada en el distrito de Chongoyape, es un santuario natural que alberga especies emblemáticas como el oso andino de anteojos, en un entorno ideal para el turismo de naturaleza y conservación.
Crédito: Christian Jara
- Santuario Histórico Bosque de Pómac: Este bosque seco tropical conserva más de 30 pirámides de adobe, así como importantes restos de la cultura Sicán, integrando historia, naturaleza y arqueología en un solo lugar.
- Playa Pimentel: A tan solo 15 minutos de Chiclayo, es conocida por sus tradicionales caballitos de totora y su amplio malecón, donde se puede disfrutar de la brisa marina y la gastronomía local.
- Playa Santa Rosa: Un encantador pueblo pesquero donde es posible observar de cerca las actividades de pesca artesanal desde su muelle, así como degustar exquisitos platos marinos con vista al mar.
¡Te esperamos para vivir juntos esta celebración del sabor y la cultura peruana!
¡Infórmate con IPerú, el servicio oficial para viajeros!
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Lambayeque, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-1) 616 73 00 anexo 1870 o enviar un correo electrónico a iperuchiclayo@promperu.gob.pe. Las oficinas se encuentran en calle San José 823, Palacio Municipal de Chiclayo; av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895, Museo Tumbas Reales de Sipán y en la sala de llegadas del aeropuerto.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Notas Relacionadas
Papa León XIV: los destinos turísticos en Perú que visitó en cerca de...
Antes de convertirse en papa, León XIV recorría con devoción y sencillez
Sabor y tradición: recorre la campiña de Arequipa y visita las mejore...
Explora la campiña de Arequipa y descubre las mejores picanterías tradicionales
Viaje a Pisac: arte y misticismo en el Valle Sagrado de los Andes Per...
Destino que combina vestigios inkas monumentales, arte vivo y entorno natural.