Perú es un país que encierra muchas cosas: desde hermosos paisajes –llenos de cultura y biodiversidad- hasta potajes que enamoran al mundo por su delicioso sabor. Dentro de estas maravillas, se encuentra el pisco: bebida bandera del Perú.

 

Admirado y premiado en todo el mundo por su exquisito sabor y aroma, el pisco encierra mucha historia y tradición. Y si tú quieres conocer un poco más sobre esta bebida de cientos de años de antigüedad, a continuación, mencionamos algunos datos curiosos sobre este destilado de uva.

 

 

1. ¿Cómo empezó todo?

 

Antes de que hubiera pisco, existía el vino y este se empezó a preparar gracias a la llegada de los españoles que trajeron la uva al país sudamericano. Es en 1528 cuando, por primera vez, se hace mención al vino. Esto ocurre durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, quien recibe la visita de un “señor de porte verdaderamente aristocrático”, al cual el conquistador obsequió vino preparado en estas tierras, “bebida que mostró agradarle”.

 

Era tan bueno el vino que se producía en Perú que se empezó a exportar a tierras ibéricas y los residentes en España no tomaron tan bien la noticia, motivo por el cual Felipe II gestionó una restricción de salida de esta bebida, la cual es aceptada en 1613. Ante esto, los productores costeros se las ingeniaron e intensificaron la producción de pisco.

 

El Pisco es considerado una de la bebidas bandera del Perú. Crédito: Musuk Nolte / PromPerú.

 

2. Origen del nombre

 

El nombre del destilado está relacionado al lugar donde originariamente se cultivaron las uvas: Pisco, ciudad iqueña al sur del Perú. Un libro que explica bastante bien la relación que el pisco tiene con Ica es Historia del Nuevo Mundo, en el que se menciona al padre Bernabé Cobo, quien vivió en Pisco hacia 1625 y contó cómo los pobladores aprovechaban todos los productos de la vid: “todas las utilidades que resultan de esta planta, a saber, de regalado fruto, de las pasas que se hacen muy buenas de la uva mollar, de arrope, aguardiente, vinagre y sobre todo de gran copia de vino”.

 

3. Solo en Perú

 

Un grupo de ingenieros, agrónomos y geólogos realizaron una investigación en la que demostraron que solo en Perú se puede producir pisco. ¿En qué basaron esta confirmación? Pues, solo en este país sudamericano se cuenta con rocas, sedimentos, relieve y suelo perfectos para el nacimiento de este destilado.

 

Bajo el nombre de Geología del pisco, esta investigación agregó que los suelos del valle de Ica cuentan con vocación para el cultivo de la vid. Esto, gracias, entre otras cosas, a su microclima, ausencia de lluvias, y una gran amplitud térmica, favorecida por los vientos nocturnos que descienden de las montañas y que, además, “no existe en ninguna otra parte del planeta”.

 

4. Destilado sí, aguardiente no

 

Esta aclaración es importante. En Perú se produce destilado y no aguardiente. Este último es una mezcla de azúcares residuales y el grado de alcohol rectificado; mientras que el primero no sufre añadidura de ningún otro insumo.

 

5. En los Récord Guinness

 

En abril del 2019, el pisco ingresó al Libro de los Récords Guinness. Esto gracias a que se consiguió una degustación de 899 personas en la ciudad de Ica. Los participantes probaron al mismo tiempo, y de manera consecutiva, tres variedades de pisco: quebranta, italia y torontel.

 

6. Tipos de pisco

 

Para la creación de este destilado se usan las denominadas uvas pisqueras, que se clasifican en dos grandes grupos: no aromáticas- quebranta, mollar, negra criolla y uvina-, y las aromáticas -italia, moscatel, torontel y albilla-. Estas variedades son las que generan los siguientes 3 tipos de pisco:

 

Cosecha lista para convertirse en Pisco. Crédito: Raul Garcia Pereira / PromPerú.

 

- Puro: se consigue de una sola destilación de mostos frescos completamente fermentados y exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera.

 

- Mosto Verde: obtenido de una sola destilación de mostos frescos de uvas pisqueras incompletamente fermentados.

 

- Pisco acholado: adquirido de la mezcla de uvas pisqueras, así como de mostos frescos de uvas pisqueras completamente fermentados o incompletamente fermentados. 

 

7. Patrimonio Cultural de Perú

 

En 1988, el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) reconoció al pisco como Patrimonio Cultural de la Nación tras realizar un estudio sobre las raíces peruanas de este destilado que se remontan al siglo XVI.

 

 

 

Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Instagram | Twitter | TikTok | YouTube