peru.travel
En los Andes peruanos, cada 31 de diciembre a la medianoche, también se celebra el Año Nuevo como se conoce a nivel mundial. No son ajenos a los festejos y se realiza una cena a todo dar, además de las clásicos rituales –plagados de supersticiones- para mejorar en temas de salud, dinero, negocios, amor y viajes. Sí, también comen las doce uvas pidiendo un deseo en cada una y dan vueltas a la manzana junto con sus maletas, para que no falten las aventuras en tierras lejanas… pero este no es el único año nuevo que celebran.
Se trata del Año Nuevo Andino, una antigua tradición de los aimaras que luego fue adoptada por el Imperio Inca. Esta celebración tiene lugar cada 21 de junio, que coincide con el solsticio de invierno en la zona del hemisferio sur, donde está ubicado el Perú. Ahora, te explicaremos al detalle qué es y cómo se celebra esta festividad en el Perú.
Año Nuevo Andino celebrado en la Isla de Taquile, Puno. Crédito: Shutterstock.
Los orígenes
Como habíamos mencionado previamente, el Año Nuevo Andino se celebra durante el solsticio de invierno. Hacemos esta mención porque esta definición puede no ser muy familiar para la mayoría de personas. Pero, tranquilo, que te lo explicaremos de una manera sencilla: el solsticio es el día “más largo del año” –según la teoría del calendario gregoriano-, ya que se produce la mayor diferencia de duración entre el día y la noche.
Esto ocurre dos veces cada 365 días. Mientras que el solsticio de invierno tiene como fecha el 21 de junio, el solsticio de verano se da entre el 20 a 23 de diciembre. Pues bien, tras la breve explicación, vamos a enfocarnos ahora en el origen de la celebración como tal.
El Año Nuevo Andino era un festejo religioso en la época prehispánica donde rendían culto al dios Sol (Inti) y la Madre Tierra (Pachamama). Esta fiesta nació gracias a los aimaras en la zona que hoy conocemos como Puno –también se celebra en las zonas aledañas fuera del Perú- y el fin no era más que rendir honor y respeto en el día más oscuro del año, ya que la creencia marcaba que aquí se reiniciaban los ciclos de cosechas.
Así, se agradecía al Sol y la Pachamama por los alimentos otorgados, además de pedir por una nueva buena temporada de siembras en los productos agrícolas. Durante el Año Nuevo Andino, había ofrendas, sacrificios, actividades culturales y artísticas -que se mantienen hasta la fecha- para retribuir la bondadosa que era la conexión ancestral del Inti con la Madre Tierra y la repercusión que tenía esta en las mesas del pueblo.
Grupo de danzantes cusqueños celebrando el Año Nuevo Andino. Crédito: Shutterstock.
Cómo se celebra hoy en día
El Año Nuevo Andino tiene lugar a lo largo de todo el territorio que componen los Andes del Perú. Sin embargo, existen dos locaciones donde el fervor es mucho más grande y se realizan actividades que atraen el interés de turistas de todo el globo terráqueo. Estos lugares son las regiones de Puno y Cusco.
En Puno, ronda la unión entre los ciudadanos cada 21 de junio. Se unen las empresas privadas, el gobierno y la población para celebrar esta fiesta con concursos de bandas y danzas autóctonas, ferias de gastronomía, peregrinaciones, exposiciones, actividades culturales y más.
Por su parte, en el Cusco celebran con el Inti Raymi, que su traducción al español desde el quechua sería la Fiesta del Sol. En la Plaza de Armas de Cusco y en la fortaleza de Sacsayahuamán realizan una escenificación de cómo los antiguos peruanos celebraban el Año Nuevo Andino. Aquí simulan sacrificios de animales, realizan ofrendas al Sol, danzan al son de música de sus pueblos originarios con un nivel de producción que solo se ve en la pantalla grande, digno de Hollywood. Este espectáculo se supera cada año y atrae la atención de más turistas. Y tú, ¿te la vas a perder.
Fuentes: Agencia EFE / El Comercio / Andina
Síguenos a través de nuestras redes sociales
Facebook | Twitter | Instagram | YouTube | TikTok
Notas Relacionadas
5 cábalas peruanas que se realizan en Año Nuevo
Conoce las costumbres que los peruanos practican cada 31 de diciembre.
Descubre el arte textil de Taquile, Patrimonio Inmaterial de la Human...
Vive una gran experiencia en esta isla del Titicaca y déjate conquistar.
4 manifestaciones culturales características de los Andes peruanos
Conoce estas actividades ligadas al arte y las costumbres andinas del Perú.